El Periódico de Gijón Ruidos.org: la lucha contra el ruido
Índice de noticias sobre el ruido
Noticias de este mesNoticias del último mes


Gijón, 9/2/3
LOS PUNTOS NEGROS DE LA CONTAMINACION ACUSTICA

El 53% del concejo soporta ruidos por encima de niveles tolerables

La actualización del mapa de ruidos revela un descenso del 13% en la presión acústica media
El Musel y el cruce de Manuel Llaneza con Juan XXIII registran los niveles más altos de la ciudad
E. G. BANDERA

Un 53,3% de la superficie del concejo supera los niveles sonoros establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como límite de tolerancia del oído humano al ruido, que se sitúa en 65 decibelios. Este es uno de los datos que revela el nuevo mapa sonoro de Gijón, que se elaboró entre los periodos de mayo a junio del 2001 y de mayo a diciembre del 2002.

Sin embargo, la situación acústica ha mejorado con respecto a 1993, año en el que la superficie que superaba los límites marcados por la OMS se situaba en un 68,7%. Según el mapa de ruidos de hace diez años, que queda actualizado tras las mediciones realizadas en 305 puntos del concejo entre el año pasado y el 2001, un 5,7% de la superficie urbana rebasaba entonces los 75 decibelios, mientras que en la actualidad se queda en tan sólo un 1%.

Para el concejal de Medio Ambiente, Carlos Zapico, la principal conclusión de este nuevo mapa de ruidos es el evidente descenso del nivel sonoro medio. En concreto, si en 1993 se situaba en 69 decibelios, ahora se queda en 67,6, lo que supone una rebaja del 13% en la presión acústica. "Nos movemos en una media europea, pero los datos nos dicen que hay que mejorar", indicó Zapico, añadiendo que Gijón también tiene niveles de ruidos similares a los de otras ciudades de las mismas dimensiones.

EL MAS ALTO Y EL MAS BAJO
Si la autopista, con 88 decibelios, y Somió, con 49, eran los niveles más alto y bajo respectivamente en 1993, ahora el mínimo se ubica en el parque de Los Pericones, con 43 decibelios, y el máximo en el cruce de las calles de Manuel Llaneza con Juan XXIII y en El Musel, ambos con 78. La reducción de ruido en la autopista, según explicó Zapico, se debe al cambio de pavimento en la calzada.

Si en 1993 el mayor número de casos, tras los 289 muestreos realizados entonces, se situaba en la franja que va de los 71 a los 75 decibelios, con un total de 114, ahora se baja a la que oscila entre los 66 y los 70, con 113 casos. Además ya se han perdido los dos casos que hace diez años superaban los 81 decibelios y, entre los que superan los 76, se ha bajado de 27 a 9. En zonas con elevada intensidad de tráfico, con más de 800 vehículos pro hora, los niveles sonoros superan los 70 decibelios. En Somió, con poca intensidad de tráfico, no se llega a los 60 decibelios. Los viales más afectados serían, en el intervalo de 71 a 75 decibelios, Carlos Marx, Gaspar García Laviana, Rufo Rendueles, la avenida de El Llano, la carretera Carbonera y, la más alta con 75 decibleios, la avenida de la Costa.

En la avenida de Schulz, en la que se ha pasado de una media de 929 vehículos por hora a 98 con motivo del cierre a los particulares, se baja de un nivel de 76 decibelios a 67, lo que supone una rebaja del 84% en la presión acústica. Los mayores niveles, entre 75 y 80 decibelios, se registran precisamente en áreas de elevada intensidad de tráfico, como Cuatro Caminos, Los Campones o la confluencia de la avenida de Constitución con Magnus Blikstad.

Pese a que a este mismo intervalo correspondían en 1993 la autopista, la avenida Príncipe de Asturias, Hermanos Felgueroso o la carretera de Villaviciosa, los muestreos revelan que ya no es así. Los niveles más bajos se sitúan en zonas verdes y de baja ciruclación, como La Providencia, el cerro de Santa Catalina, el parque de Isabel la Católica o Las Mestas.

Más noticias de este mes | Último mes | Índice general de noticias
Página principal de ruidos.org