La Opinión de Zamora Ruidos.org: la lucha contra el ruido
Índice de noticias sobre el ruido
Noticias de este mesNoticias del último mes


Valladolid, 25/09/03

La Junta se prepara para poner freno al ruido

Medidas legales. La Consejería de Medio Ambiente elaborará un proyecto de Ley del Ruido que desarrollará durante la presente legislatura
S.E.U.
La modernización de las ciudades ha llevado consigo que la contaminación acústica se acentúe cada vez más. Muchos son los que han decidido abandonar su localidad para adquirir una vivienda en pueblos y urbanizaciones de sus alrededores y buscar un poco de tranquilidad que les garantice una mejora en su calidad de vida.

Los últimos estudios realizados por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León han puesto de manifiesto que las principales ciudades de la Comunidad sufren una alta contaminación acústica, especialmente en los días laborables.

Por este motivo, la Consejería ha puesto en marcha una serie de medidas que permitan a los ciudadanos disfrutar de la ciudad sin necesidad de sufrir una elevada contaminación de ruidos. Con este objetivo en mente, la Junta elaborará y presentará durante esta legislatura un proyecto de Ley del Ruido que tendrá en cuenta la legislación estatal y que la desarrollará adaptándola a las características de la región.

Dentro de esta materia realizarán un importante apoyo a los municipios donde se generen los mayores problemas por niveles de ruido excesivo.

Así, se analizarán y se buscarán soluciones al problema de los focos donde existan una mayor contaminación acústica, como es el caso del tráfico y las instalaciones relacionadas con el ocio y el esparcimiento.

Además, se introducirán en el seno de las Comunidades Territoriales de Prevención Ambiental medidas correctoras en los proyectos susceptibles de generar problemas definiendo los tipos de materiales más convenientes que se deberán utilizar y los dispositivos homologados para el control y limitación del ruido generado.

Para que todos estos objetivos lleguen a buen puerto, la Consejería apoyará las líneas de investigación que estén encaminadas a mejorar el conocimiento de la realidad del problema y, además, desarrollará las técnicas y los materiales necesarios para reducir el nivel sonoro y las vibraciones. Estas medidas se han puesto en marcha a partir de las investigaciones que lleva a cabo desde 1999 la Junta para establecer los mapas del ruido en los municipios de más de 20.000 habitantes.

En Castilla y León se tomó como referencia los límites establecidos por la OCDE y la Organización Mundial de Salud (OMS). Estas organizaciones fijaron como máximo para el día durante las jornadas laborales los 55 decibelios, ya que, por encima de esa cifra se producen molestias para las personas, que se agravan si se alcanzan los 65 decibelios.

LIMITES. Al no existir en España un reglamento que establezca los límites del ruido, la Junta decidió establecer como referencia los 65 decibelios ya definidos. De esta forma, la Consejería de Medio Ambiente estableció un programa especial de actuaciones que se denominó "Ciudades para vivir". Así, en 1999 se inició la elaboración de los mapas de ruido en los municipios de Avila, Palencia, Salamanca, Segovia y Zamora, siguiendo unos criterios homogéneos en todos los municipios. Dado el notable interés que suscitó esta iniciativa la Consejería ejecutó una segunda fase en los municipios de Burgos, Aranda de Duero y Miranda de Ebro (ambas de Burgos), Ponferrada (León), San Andrés de Rabanedo (León), Soria y Medina del Campo (Valladolid). Por último, se procedió a la realización de este plan en Valladolid y se extendió hasta los municipios de más de 20.000 habitantes. En León no se llevó a cabo puesto que el Ayuntamiento ya tenía elaborado su propio mapa sonoro.

De esta manera, la Consejería de Medio Ambiente distribuyó 3.394 puntos para analizar los niveles de ruido repartidos en todas las capitales de provincia. A través de ellos efectuó un total de 22.744 mediciones y establecieron cuatro categorías: jornada laboral y días festivos, ambos divididos en las franjas de día y de noche.

PORCENTAJES. Este estudio puso de manifiesto que, en términos generales, el 84 por ciento de los puntos instalados superaban los límites durante un día de jornada laboral; el 75 por ciento por la noche; el 62 por ciento en los festivos y el 80 por ciento en las noches de días de fiesta. De esta forma, durante el período laboral diurno existen unos niveles sonoros que, excepto en los municipios de Medina del Campo (Valladolid), Miranda de Ebro (Burgos), y San Andrés de Rabanedo (León), se exceden en los límites en más de un 20 por ciento. En el período festival diurno solamente Valladolid supera en un 30 por ciento estos niveles. Con estos resultados sobre la mesa, la Junta de Castilla y León reveló que existe un porcentaje muy elevado de puntos en los que se superan los límites. Además, hay casos en los que en horario laborable diurno se superan con creces los limites establecidos, como Valladolid, que lo excede en un 44 por ciento y Aranda de Duero, con un 43 por ciento.

En el estudio también se destaca que León supera en un 60 por ciento los límites establecidos en horario laborable nocturno, cifra extremadamente elevada.

Las medidas continuas que se realizaron durante 24 horas permitieron definir la evolución temporal de los ruidos originados por los focos mas característicos de cada municipio. Así, en las zonas de ocio nocturno, excepto en San Andrés de Rabanedo donde no existen lugares de este tipo, hay diferencias bastantes significativas entre los días laborables y festivos. Un hecho que se hace más palpable en el horario festivo nocturno, hasta el punto en el que, se convierten en las zonas más ruidosas de los municipios, superando incluso los límites sonoros de las principales vías de tráfico.

Más noticias de este mes | Último mes | Índice general de noticias
Página principal de ruidos.org