Europa Press Ruidos.org: la lucha contra el ruido
Índice de noticias sobre el ruido
Noticias de este mesNoticias del último mes


Madrid, 11/09/03

El Congreso da luz verde a la Ley del Ruido, que pretende atajar la contaminación acústica

El Pleno del Congreso de los Diputados aprobó esta tarde el proyecto de Ley del Ruido que pretende prevenir, vigilar y reducir la contaminación acústica, así como armonizar los criterios para luchar contra el ruido percibido. Este proyecto de Ley, remitido al Senado, quiere evitar la creación de nuevos puntos negros acústicos, mejorar la calidad de vida y obligar a informar al ciudadano. El PP rechazó todas las enmiendas porque no comparte "ni su filosofía ni su contenido".

La ministra de Medio Ambiente, Elvira Rodríguez, declaró en los pasillos de la Cámara Baja que la ley establece plazos amplios que afectarán a los planes urbanísticos y da a las comunidades autónomas el soporte jurídico para que desarrollen las normas y reglamentos locales. La diputada del Grupo Popular María Teresa de Lara destacó la inclusión en la Ley de los mapas acústicos para facilitar los valores mínimos de calidad y argumentó que no se pueden establecer los indicadores al debatirse en la actualidad en la Unión Europea, y eso se desarrollará en los reglamentos posteriores.

La diputada del PSOE Carmen Marón afirmó que con esta ley "no se resolverán los problemas de la sociedad por falta de ambición" y llamó la atención sobre la falta de concreción de valores límite de emisión y recepción de ruido.

Izquierda Unida cree que se "ha perdido una ocasión", porque "no se habla de molestias ni efectos de las personas, ni periodos para plazos obligados, no concreta qué son los mapas de ruido". Además, no traspone directivas comunitarias y lo pospone todo al desarrollo reglamenterio.

CLAUSURA DE INSTALACIONES RUIDOSAS

El proyecto de Ley del Ruido prevé la clausura definitiva o temporal por un periodo de hasta cinco años de las instalaciones que incumplan los objetivos de calidad acústica, así como prohibir la concesión de licencias de construcción de viviendas, hospitales y escuelas si se superan los niveles máximos de ruido permitidos. La futura norma obliga a que antes del 30 de junio de 2007 deberán disponer de mapas de ruido 15 ciudades españolas con más de 250.000 habitantes, 24 ejes viarios con un tráfico de más de seis millones de vehículos anuales, los grandes ejes ferroviarios con más de 60.000 trenes anuales y 11 aeropuertos con más de 50.000 movimientos al año. Además, el resto de aglomeraciones urbanas, grandes ejes viarios y grandes ejes ferroviarios deberán contar con estos mapas de ruido antes de 30 de junio de 2012. Este proyecto de Ley adopta de esta forma la directiva euros sobre Ruido Ambiental, cuyo plazo de trasposición finaliza en julio de 2004.

Los mapas de ruido darán información sobre contaminación acústica calle a calle y fachada a fachada. Una vez que se conozcan las emisiones de ruido de cada zona, la ley obligará también a disponer de planes de acción con medidas correctoras de ruido antes de 2008 para grandes ciudades y antes de 2013 para municipios de más de 100.000 habitantes.

RUIDO AMBIENTAL

Una de las novedades del proyecto es que por primera vez se considera el ruido ambiental de forma integrada y no individualmente de cada emisor, por lo que al final la medida del nivel del ruido es el conjunto de agentes emisores y lo que percibe el ciudadano. En cada ciudad se fijarán objetivos de calidad acústica en función del uso del suelo, es decir, si es residencial, industrial, recreativo, sanitario, docente, de infraestructuras de transporte o espacios naturales.

Asimismo, se tendrán en cuenta los horarios, con el fin de que las ciudades sean lugares habitables. En este sentido, los planes de urbanismo deberán contar con objetivos de calidad en función de estos usos del suelo y los ayuntamientos deberán disponer de planes de acción para prevenir el aumento del ruido en zonas tranquilas. La ley es realista, porque no todas las zonas pueden tener un mismo nivel de ruido. Para corregir los excesos de ruido se diseñarán zonas de protección acústica especial en donde no se cumplan los objetivos de calidad y sea necesario desarrollar planes de reducción, y zonas de situación acústica especial donde tras los planes zonales haya que implementar medidas correctoras específicas.

En el caso de que el área cuente con ejes de carreteras o trenes, se definirá como un espacio de "servidumbre acústica" en el que, si se edifica, la nueva construcción deberá garantizar una calidad en el interior de la vivienda con medidas correctoras, como por ejemplo dobles ventanas o reforzamiento de paredes.

PROTECCIÓN DE LOS SONIDOS NATURALES

El proyecto de Ley también promoverá la creación de Reservas de Sonido de Origen Natural, ya que el silencio es también un bien valioso y escaso que es necesario proteger. En cuanto a las sanciones, la multa máxima asciende a 300.000 euros para infracciones muy graves, como superar los valores límite perjudicando el medio ambinete, la seguridad o la salud de las personas. España es el primer país de la Unión Europea y segundo de la OCDE, después de Japón, donde más población está expuesta a mayores niveles de ruido. Según una encuesta del CIS, el 54 por ciento de la población dijo que el tráfico es uno de los problemas del medio ambiente urbano, seguido del ruido con el 49 por ciento de respuestas.

Más noticias de este mes | Último mes | Índice general de noticias
Página principal de ruidos.org