San Sebastián, 06/09/03 La Agenda 21 plantea reducir algunos consumos y paliar la contaminaciónLas medidas planteadas por los técnicos ya han sido aprobadas. El Consistorio deberá liderar las actuaciones medioambientalesA. Vozmediano
El gobierno municipal aprobó ayer este documento, realizado bajo la dirección del departamento de Sanidad y con la participación de técnicos de distintas instituciones y ecologistas distribuidos en once mesas de trabajo. Un diagnóstico de la ciudad de más de doscientos folios ha detectado los puntos más débiles existentes en la ciudad vinculados con el consumo de agua, la contaminación acústica y atmosférica o la conservación de los elementos naturales. Y los objetivos aprobados ayer pretenden subsanarlos. El alcalde Odón Elorza manifestó ayer su voluntad de liderar esta revolución medioambiental que, por su carácter local, implica directamente al Ayuntamiento y aboga, además porque los cambios los emprenda en sus propios servicios. Así, se pretende que el ahorro en el consumo de agua comience por la eliminación de las fugas existentes en la red, la utilización de recursos subterráneos o la mejora de la distribución. Se aconseja también la elaboración de normativas para aspectos como la utilización de las zonas recreativas, la ampliación de los medidores de contaminación atmosférica o el estricto cumplimiento de la legislación en materia acústica. El responsable de Medio Ambiente, Denis Itxaso, (PSE), explicó también otras medidas, vinculadas con el diagnóstico medioambiental que se ha realizado, caso del ruido. «Los expertos han sido claros a la hora de apuntar al tráfico motorizado como máxima fuente de contaminación acústica. Por ello la Agenda 21 apuesta por una movilidad en la que se prioricen los transportes públicos frente a los privados. Y con unos vehículos que minimicen la incidencia del ruido». En esta materia se habla también de trasladar otro foco contaminante, talleres e industrias, a los polígonos industriales y de aplicar de forma estricta todas las normativas existentes para garantizar una mejor calidad de vida. Los cambios culturales en materia de transporte afectan también a otra cuestión en la que se hace especial incidencia, la contaminación atmosférica. Once mesas de trabajoEl trabajo para elaborar la Agenda 21, cuyos planes de actuación deben presentarse con presupuesto incluido el próximo verano, comenzó en 1998.Once mesas de trabajo, formadas sobre todo por técnicos y especialistas, han diseccionado la ciudad durante estos años para tratar el tema del agua, la biodiversidad, el consumo, la contaminación acústica y la atmosférica, la energía, la industria, los residuos, la sensibilización, el turismo y el urbanismo, con la participación también de los miembros del Consejo Asesor de Medio Ambiente. «Tenemos puntos fuertes y puntos débiles, pero además de que exista un liderazgo desde el Ayuntamiento, se pretende también la concienciación ciudadana en cuestiones como el comercio justo, el ahorro de agua, la utilización del transporte público o la correcta gestión de los residuos por parte de industrias y gremios», explicó Elorza. Para quienes visitan la ciudad se apuesta por facilitar el uso de transporte alternativo y, en cuanto a la estructura de la ciudad, se aconseja que todos los barrios cuenten con espacios centrales públicos de encuentro colectivo con la suficiente entidad. Y es que los expertos aseguran que una ciudad descentralizada y equilibrada contribuye al deseado desarrollo sostenible. La utilización de bombillas alógenas de bajo consumo, de energías como la solar en edificios públicos o la colocación de pantallas vegetales que aislen las viviendas de los ruidos de carreteras con mucho tráfico son otras de las aplicaciones prácticas de la Agenda 21.
Más noticias de este mes | Último mes | Índice general de noticias |