Huelva, 25/5/3 El trazado del AVE afectará a la población de lincesRAQUEL MONTENEGROLa línea de alta velocidad que se prevé construir en tres años podría provocar "un impacto de magnitudes imprevisibles" en la población de linces que aún sobrevive en Huelva. Así lo señala el estudio de impacto ambiental que se ha recogido dentro del estudio informativo del proyecto. Este informe de impacto ambiental señala que cualquiera de las alternativas que se han estudiado para el futuro trazado del AVE crearía un efecto barrera para la fauna que se desplaza entre Sierra Morena y Doñana por la existencia de una infraestructura con más de 100 kilómetros de valla que dividirá en dos a la provincia. Esta división afectará a todas las especies animales en general pero el estudio precisa que la incidencia será especialmente grave en el caso de la población de linces por la delicada situación que atraviesa esta especie, de la que quedan menos de 40 ejemplares en el entorno de Doñana. Por ello, y considerando que se trata del felino más amenazado del mundo, "se recomienda la adopción de medidas compensatorias que puedan promover la reproducción y crecimiento de la población de lince en estado salvaje". Estas medidas irían encaminadas a evitar los problemas que puede provocar la creación de una nueva barrera que disminuya el área de campeo y reproducción de los linces. Para ello, el estudio ha concretado los tres principales peligros para este felino en la inexistencia de hábitats suficientes, la disminución de la población de conejos y los atropellos, que en el entorno de Doñana provocan la muerte de "entre 3 y 6 linces al año". Así, una de las medidas compensatorias sería la recuperación de hábitats para este felino, que necesita amplias áreas de matorral y evita las tierras cultivadas. Asimismo, se recomienda realizar acciones encaminadas a la restauración de la población de conejos, diezmada en los últimos años por la mixomatosis y la neumonía hemorrágico vírica. Por otra parte, para evitar los atropellos y salvar la barrera creada, el estudio señala la posibilidad de crear pasos ecológicos sobre las carreteras y vías. Los pasos consistirían en pequeños puentes con vegetación y protección frente al ruido para que los animales puedan pasar de uno a otro lado de la barrera. Estos ecoductos, ya planteados en Cataluña, constan de un pasillo central despejado, con vegetación herbácea de poca altura para que el animal tenga visibilidad del otro extremo, con un lateral de vegetación arbórea que mantenga la continuidad de los alrededores. Además, los pasos contarían con protección frente al ruido para proporcionar confianza a los animales. Pero además estos puentes no se proponen para salvar la barrera del ferrocarril. El estudio informativo señala que "dada la excesiva humanización del entorno de Doñana, reflejado en una excesiva y disparatada red viaria" estos pasos podrían servir para evitar los atropellos en las carreteras que rodean el Parque Nacional.
Más noticias de este mes | Último mes | Índice general de noticias |