El Norte de Castilla Ruidos.org: la lucha contra el ruido
Índice de noticias sobre el ruido
Noticias de este mesNoticias del último mes


Valladolid, 8/5/3

Barreras contra el ruido

Una empresa vallisoletana ha diseñado unas pantallas acústicas fabricadas con materiales ecológicos
J. M. L.

Niveles inaceptables

Según el Libro Verde del Ruido elaborado en 1996 por la Comisión Europea, alrededor del 20% de los habitantes de la UE está expuesto durante el día a niveles de ruido continuos que los científicos y los profesionales de la salud consideran superiores a los aceptables -más de 65dBA-, y el 40% soporta niveles que exceden los 55dBA. En conjunto, se calcula que más de la mitad de la población europea vive en zonas de gran contaminación sonora ambiental.

Causas

Los medios de transporte -el tráfico por carretera, el ferrocarril y los aviones- son una de las principales causas del ruido ambiental. Las vías más transitadas pueden llegar a soportar niveles de presión sonora de 75 a 80 dbA.

Efectos anulados

Gracias a las directivas europeas y al avance tecnológico, se ha conseguido que se fabriquen vehículos cada vez más silenciosos: el ruido de los turismos se ha reducido en un 85% desde 1970 y el de los camiones en un 90%. Sin embargo, el crecimiento constante del tráfico ha anulado parcialmente estos efectos positivos.

El nivel básico de las emisiones sonoras del tráfico rodado viene determinado por el ruido de los motores y los dispositivos de escape. Asimismo, el ruido producido por el contacto de los neumáticos con la calzada aumenta rápidamente con la velocidad, por lo que, en el futuro, éste problema será uno de los que deberán ser abordados en las estrategias de reducción del ruido, como el uso de asfaltados porosos.

LA empresa vallisoletana Audiotec ha desarrollado un prototipo de barrera acústica para carreteras realizado con materiales reciclados que en breve será instalada, con carácter experimental, por el Ministerio de Fomento en tramos de alto índice de tráfico rodado y muy próximos a zonas residenciales de Valladolid.

Se trata de un proyecto de I+D dirigido por su Departamento de Ingeniería Medio Ambiental en el que se han invertido 2000.000 euros y que ha sido galardonado por el Ayuntamiento de Madrid en los Premios Acústicos 2002 por su carácter innovador: además de ser una barrera eficaz contra el ruido ambiental, destaca por su mínimo impacto ecológico, ya que prácticamente en su totalidad está fabricada con materiales reciclados y otros procedentes de residuos inertes -como la cáscara de arroz, la fibra de lino reciclado o las virutas de Epdm (una goma aislante) y recauchutados obtenidos a partir de neumáticos fuera de uso, según los diferentes prototipos-.

También se reduce el impacto visual de las barreras convencionales porque ofrece una imagen natural con madera tratada para la intemperie.

Diseño a la medida

«Se han realizado varios prototipos -explica el ingeniero Luis Ángel García-, ya que unos materiales absorben unas frecuencias más que otras. Estamos ensayando el comportamiento de cada uno, para diseñar una pantalla con características específicas para cada caso. Esto también representa una innovación respecto a las barreras acústicas que se utilizan actualmente, que dan una misma respuesta a problemas diferentes». «Los ensayos en laboratorio son siempre muy teóricos, y es en el trabajo de campo que iniciaremos ahora donde se comprobará qué prototipo es más eficaz en cada tramo de carretera».

La cáscara de arroz, por ejemplo, ha demostrado ser un material con una alta capacidad de absorción acústica y en la actualidad es un desecho difícilmente eliminable, porque dada su nula combustión no se puede utilizar como fuente de energía y para los arroceros resulta un problema deshacerse de él. Hasta ahora nadie le había encontrado una utilidad que generara un subproducto.

Como materiales aislantes y estructurales se ha empleado la madera de pino procedente de palés reciclados y madera de olmo. Otra innovación que presentan estas pantallas es que para el sellado de las juntas, la estanqueidad y el aislamiento se ha utilizado Sonec-CR 211, un producto biodegradable que no es tóxico ni combustible y se utiliza en el sector de aislamientos en la construcción.

Los ensayos realizados han reflejado un gran comportamiento de absorción, similar a otras pantallas convencionales diseñadas también por Audiotec, con un punto favorable en la comparación en el laboratorio: se ha comprobado que, en determinado rango de frecuencias -entre uno y dos kiloherzios-, el grado de absorción de las barreras ecológicas es hasta un 10% superior.

Un año de trabajo

Este proyecto ha supuesto un año de investigación, con pruebas en cámaras de ensayo y simulación por ordenador del comportamiento acústico, y ahora será sometido a pruebas de campo para estudiar su eficacia antes de su comercialización definitiva, que será «a muy corto plazo». Dado el bajo coste de los materiales utilizados, sus ventajas ecológicas y características técnicas, los responsables del proyecto confían en que acabarán desplazando a las pantallas actuales.

Ana Esther Espinel, gerente de Audiotec, una empresa puntera en el campo de la ingeniería y control del ruido en España, explica que el proyecto nació a raíz de la promulgación por la Unión Europea de la directiva 2002/49/CE sobre ruido ambiental.

«Estudiamos qué se había hecho ya en Europa para atenuar o controlar el ruido en las grandes ciudades y las principales vías de comunicación, como las barreras acústicas instaladas en Francia, Austria, Dinamarca o Holanda, porque éste es un proyecto de innovación, no se trata de hacer algo que ya estuviera hecho».

Más noticias de este mes | Último mes | Índice general de noticias
Página principal de ruidos.org