Badajoz, 2/5/3 Vuelos polémicos en 'El Manantío'Vecinos de la zona y el dueño de un aeródromo llevan enfrentados desde hace años. El Ayuntamiento aprobó a principios de abril la apertura de las instalaciones aéreas.ROQUE ALONSOLos propietarios de terrenos y chalés que rodean al aeródromo de 'El Manantío' llevan cerca de un lustro oponiéndose a la reapertura de la actividad en unas instalaciones que estaban cerradas desde la década de los 80. La empresa, dedicada a tareas agrícolas, ''Trabajos Aéreos Extremeños, S.A.' (TAEX), adquirió los terrenos con pista, hangar y otras pequeñas construcciones, en 1998. Desde entonces, el administrador Santiago García Cid de TAEX ha ido solicitando las autorizaciones y licencias necesarias para utilizar el aeródromo para todo tipo de usos, incluidos los relativos a su actividad principal de fumigación desde aviones. El último paso dado ha sido solicitar la licencia de apertura al Ayuntamiento, que en pleno de 4 de abril pasado aprobaba su proyecto. Ahora, pasa a la Consejería de Sanidad de la Junta y volverá a la corporación pacense para su aprobación definitiva. Mientras tanto, el presidente de la Comunidad de Propietarios 'El Manantío', Alberto Velasco Montes, en representación de unos 70 vecinos, así como otros propietarios individuales, han ido presentando denuncias y alegaciones contra la reapertura del aeródromo, sin resultados. La última reclamación de Alberto Velasco ha sido al Defensor del Pueblo, al considerar que el rechazo de sus alegaciones por el Ayuntamiento no se atiene a la legalidad. Tanto él, como otros vecinos del aeródromo, que recurrieron a nivel particular contra la licencia municipal de apertura, dicen que seguirán oponiéndose a la reapertura con todos los medios legales que tengan a su alcance. ¿Por qué tanto empeño de estos propietarios? Sus razones son muchas.José A. Caldito Macías, titular de una explotación de engorde de pollos, situada en una parcela colindante con el aeródromo, asegura que el vuelo rasante de las avionetas de gran potencia al despegar o aterrizar supondrá «una gran mortalidad de las aves, porque de todos es sabido que los ruidos estruendosos provocan la muerte repentina de los pollos». Contaminación de aguasJosé Paco Rodríguez, dueño de un terreno que rodea en forma de ele la pista de aterrizaje, considera que los productos químicos que maneja la empresa (plaguicidas, herbicidas, abonos...) acabarán vertiéndose en el aeródromo, aunque sea por algún descuido, yendo a parar a su propiedad donde contaminarán el agua que saca de tres pozos y almacena en un depósito, así como quemarán las plantas del huerto que tiene pegado a la valla que rodea la pista. Teme no poder realizar un proyecto que tiene de convertir su finca en un espacio de recreo y deportivo. Y muestra desolado las calvas existentes en su propiedad que, según él, fueron causadas por vertidos de herbicidas de la antigua empresa que explotaba el aeródromo, hace ya más de una década. También tiene miedo de que las muchas aves -cigüeñas y rapaces- que sobrevuelan la zona constantemente causen un accidente con una avioneta. José Paco considera además un peligro la línea eléctrica que corre paralela al aeródromo, a menos de 50 metros. Este mismo propietario se refiere a su vecino que tiene una explotación de cría de ganado caballar y también se opone a la reapertura. En su caso, alegó que adquirió esa finca antes de que TAEX comprase el aeródromo y ahora teme que sus pozos se contamine. El ruido de los motoresSu casa, que utiliza como vivienda habitual, se encuentra a escasos 30 metros del hangar «con el peligro que ello supone, pues en éste se quieren almacenar productos fitosanitarios, combustibles de aviones, además de que los ruidos que producen estos últimos cada vez que quieren calentar motores es totalmente ensordecedor y muy superior al que está permitido en zonas habitadas», dice en su alegación ante el Ayuntamiento. Así mismo se refiere al riesgo de que un avión sufra un accidente y caiga sobre su vivienda. En esta propiedad existe un pozo, que además de abastecerle a él, lo hace a otras 70 viviendas de 'Los Manantíos'. Por su parte, Alberto Velasco, en calidad de presidente de la comunidad de propietarios 'El Manantío' lleva varios años presentando alegaciones en representación de «más de 80 familias». En ellas denuncia los mismos temores y hechos que los vecinos antes reseñados, pero añade la matización de que la zona es considerada Área de Admisibilidad Residencial, donde existen asentamientos desde 1983, y que pagan el Impuesto de Bienes Inmueble hace años. Alude a que la distancia que exige el Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas exige que las industrias consideradas como tales tienen que emplazarse a más de 2.000 m. de los núcleos de población y recuerda que, en 2001, el Ayuntamiento rechazó la instalación de una perrera en este lugar precisamente por esa razón. Todas estas alegaciones, y otras realizadas en el mismo sentido, han sido desestimadas por el Ayuntamiento, dando luz verde a la licencia de apertura. Los afectados consideran que se trata de una «injusticia manifiesta» y señalan que en el proyecto presentado por TAEX a Aviación Civil, Medio Ambiente o Ayuntamiento, hay errores graves que no han sido comprobados sobre el terreno por los técnicos. Hablan de planos antiguos, donde no aparecen todas las construcciones y viviendas que existen en la actualidad, ni una charca repleta de cigüeñas y otras aves que hay a la salida suroeste de la pista, por donde despegan los aviones... También dicen que se están realizando vuelos hace tiempo y que sus denuncias de estos hechos nunca llegan a ser efectivas. El presidente de la Comunidad de Propietarios 'El Manantío' confiesa estar ya cansado de que nadie le haga caso y se ha dirigido al Defensor del Pueblo en varias ocasiones, insistiendo en que se han cometido irregularidades, como presentar la fotocopia de un documento de Aviación Civil en la que se permite la utilización del aeródromo, y omitir el anverso, donde se condiciona ese permiso a cumplir otra serie de requisitos. Cumple la legalidadEl administrador único de TAEX, Santiago García Cid, consultado por este diario, no quiso entrar en rebatir las quejas de sus vecinos. Estima que ya han sido suficientemente contestadas por los técnicos de Aviación Civil, la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, el Ministerio de Medio Ambiente y el propio Ayuntamiento. García Cid explica que sus aviones, por la naturaleza de los trabajos agrícolas que realiza, ya tienen permiso para aterrizar y abastecerse de fitosanitarios, en cualquier lugar en que sea posible hacerlo. En su opinión, está demostrado legalmente que el aeródromo tiene el carácter de 'privado' y el terreno que ocupa está calificado para este uso, mientras que sus vecinos incumplen muchas normas urbanísticas. «Cuando ellos adquirieron sus parcelas, lo hicieron firmando un documento donde se considera esta zona como un complejo aéreo-deportivo, con derecho a utilizar la pista y los hangares previo pago. Sabían lo que compraban: unas parcelas al lado de un aeródromo. La mayoría han construido o se han instalado después de que el aeródromo estuviese aquí.», afirma García Cid. Llegarán a los tribunalesVecinos y administrador de TAEX dicen estar dispuestos a llegar a los tribunales si es preciso. La divergencia es tal que mientras unos opinan que el valor de sus propiedades caerá en picado, el otro está convencido de que el aeródromo revalorizará los terrenos colindantes. La polémica sigue abierta entre quienes tienen comprensibles temores y quien, hasta el momento, tiene la razón legal.
Más noticias de este mes | Último mes | Índice general de noticias |