Madrid, 29/3/2003 Nace la cartografía contra el ruidoLos mapas mostrarán las zonas de mayor contaminación acústicaE.P.EL Proyecto de Ley del Ruido, remitido ayer al Congreso por el Gobierno, obligará a las ciudades de más de 250.000 habitantes y a grandes ejes de comunicaciones y aeropuertos a disponer de mapas de ruido como máximo en 2007. Asimismo, las poblaciones con más de 100.000 habitantes e infraestructuras de menores dimensiones estarán obligadas a elaborar mapas de ruido antes de 2012. Los mapas de ruido darán información sobre contaminación acústica calle a calle y fachada a fachada. Una vez que se conozcan las emisiones de ruido de cada zona, este borrador de Ley, muy consensuado con las Comunidades Autónomas, obligará también a disponer de planes de acción con medidas correctoras de ruido antes de 2008 para grandes ciudades y antes de 2013 para municipios de más de 100.000 habitantes, según informaron a Europa Press fuentes del Ministerio de Medio Ambiente. El objetivo principal de la norma, que transpondrá la directiva europea, es "prevenir, vigilar y reducir los niveles de contaminación acústica para evitar daños a la salud y al medio ambiente". De esta forma, se prevé a través de la aplicación de la Ley y sus futuros reglamentos garantizar el bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos. Las sanciones máximas por infracciones muy graves ascenderán a 300.000 euros. La Ley prevé la definición de áreas acústicas en función del uso del suelo, como por ejemplo, un área residencial, sanitaria o de ocio. Cada área contará con un objetivo de calidad, en el que se tendrá en cuenta las emisiones y recepciones de ruido y el grado de exposición de la población, así como la sensibilidad de las actividades que se desarrollan (hospitales, escuelas o hábitat de fauna) y factores culturales (monumentos de patrimonio histórico). En el caso de que el área cuente con ejes de carreteras o trenes, se definirá como un espacio de servidumbre acústica en el que, si se edifica, la nueva construcción deberá garantizar una calidad en el interior de la vivienda con medidas correctoras, como por ejemplo dobles ventanas o reforzamiento de paredes. A través de la norma también se establecerán unos valores límites de recepción y emisión de ruido, que se prevé que sean homogéneos dentro de la Unión Europea. Una vez conocidos estos límites, si el área acústica supera los valores se denominará zona de protección acústica especial. Dentro de estas zonas ruidosas se podrán establecer restricciones horarias a ciertas actividades, prohibiciones de nuevas fuentes de emisión e incluso el cierre de actividades, a través de los planes zonales que elabore cada ayuntamiento o comunidad autónoma. 'Zona acústica especial'En la escala de áreas acústicas la de máxima categoría por ruido se denominará zona de situación acústica especial. Estas zonas muy sensibles y en las que, a pesar de los planes, no se reduce lo suficiente el nivel de ruido, se deberá garantizar que en las nuevas contrucciones se respeta el límite de calidad acústica en el interior de la vivienda. Así, el comprador tiene el derecho a exigir al vendedor que repare el defecto y se define como la obligación de saneamiento por vicios o defecto ocultos. El proyecto de Ley aprobado ayer obligará a ayuntamientos y comunidades a planificar su urbanismo según las áreas acústicas, por lo que habrá límites en la edificación en el caso de que se superen los valores máximos de ruido.
Más noticias de este mes | Último mes | Índice general de noticias |