San Sebastián, 29/3/2003 Riberas de Loiola debería contar con pantallas para proteger de ruido al barrioEl PP reclama estas medidas que aconsejan los informes técnicos.
|
LOS DATOSPantallasSe colocarían para proteger del ruido de la variante a los residentes en Riberas de Loiola.CosteSe estima que cada metro cuadrado de pantalla puede costar 180 euros. La solución del aislamiento acústico es más barata.Carlos ISegún los estudios es una de las zonas que más sufre la contaminación acústica. Se calcula que más de 100.000 vehículos al día circulan por este vial.Ocio nocturnoEs otra de las fuentes de contaminación acústica que se intenta paliar con la insonorización de domicilios.FerrocarrilSe apuesta por el soterramiento. |
Un informe técnico encargado por el Ayuntamiento constata la necesidad de tomar medidas en Riberas de Loiola para paliar las molestias que generará al nuevo barrio el ruido del tráfico. Entre las soluciones propuestas destaca la posibilidad de instalar pantallas protectoras que sirvan de barrera acústica y que tengan una altura máxima de seis metros, aunque las medidas variarían en función de las características constructivas del futuro barrio.
El informe ha analizado el nivel de contaminación acústica que soportan las viviendas que se ven afectadas directamente por el ruido provocado por la variante en Altza, Intxaurrondo, la avenida de Tolosa, Errotaburu y en el tramo comprendido entre el túnel de Aiete y Carlos I. Sin embargo, el estudio se ha centrado en la necesidad de buscar medidas para Riberas de Loiola, que podrían pasar también por el aislamiento acústico de las fachadas de los edificios.
El concejal del PP Carlos Sancho indicó que «a la vista de los datos del informe técnico es reciso instalar mamparas aislantes y realizarlo con previsión». En este sentido, reclamó una mayor coordinación «para que antes de actuar se estudien todos los pros y los contras de manera que hagamos de donostia una ciudad más equilibrada, racional y con mejor calidad de vida».
Sancho subrayó que el conjunto de actuaciones que desarrolle el Ayuntamiento en materia de ruido deberían tratarse en el seno de la oficina de revisión del Plan General.
El tráfico es el más importante generador de ruido de la ciudad, tal y como se desprende de un estudio que será analizado en el Consejo Asesor de Medio Ambiente. Los accesos a la variante (Carlos I), la avenida de Tolosa, Ategorrieta, las calles Miracruz y José Elosegi son las zonas que más sufren por la contaminación acústica que genera la circulación.
Por su parte, el Centro, a excepción de la calle San Martín, se sitúa como una «zona relativamente tranquila», debido a la proliferación de calles peatonales. Entre otras fuentes de emisión de ruidos destacan los bares y el ocio nocturno, las líneas de ferrocarril y los polígonos industriales.
La variante es el vial más conflictivo en materia medioambiental, según el estudio. Por los tramos de mayor utilización de este vial de acceso a lacirculan unos 100.000 vehículos al día lo que genera un nivel de emisión de ruidos entre los 70 y 80 decibelios.
Los accesos a la ciudad, tanto por Carlos I como por la avenida de Tolosa, se sitúan a la cabeza en cuanto a la emisión de ruidos, junto con la calle Miracruz, Ategorrieta y José Elosegi.
También recomienda que el planeamiento urbanístico de la ciudad tenga en cuenta la influencia del tráfico a la hora de desarrollar nuevos polígonos residenciales como Riberas de Loiola y Pagola.
Más noticias de este mes | Último mes | Índice general de noticias
Página principal de ruidos.org