Hoy Ruidos.org: la lucha contra el ruido
Índice de noticias sobre el ruido
Noticias de este mesNoticias del último mes

Cáceres, 25/3/2003

Cáceres es una ciudad ruidosa en proporción a sus dimensiones

Diez calles superan los 70 decibelios de ruido medio debido a la intensidad del tráfico que soportan
Un 30% de la población vive en un ambiente clasificado como «intolerable» por los expertos
PABLO CALVO

El 30% de los que se plantean cambiar de casa desean tener menos ruido

P. C.

El 30% de los cacereños a los que le gustaría cambiar de vivienda lo justifican por su deseo de tener menos ruido. La falta de silencio es uno de los principales motivos de queja de los ciudadanos, tanto por ruidos externos (motos, claxon, automóvil y obras, por este orden), como por los de fuente interna (voces de los vecinos en primer lugar).

Las encuestas señalan que el 44% de los ciudadanos están nada o poco satisfechos con el ruido diurno (un 21% dice estar bastante o mucho). La ausencia de ruido, sin embargo, no se halla entre los factores que llevan a elegir una zona para vivir. Se da prioridad a las zonas verdes o los colegios.

Cáceres es una ciudad ruidosa en proporción a sus dimensiones como consecuencia del tráfico y del ocio nocturno, aunque éste afecta a lugares muy concretos del casco urbano. Los trabajos desarrollados por el Laboratorio de Acústica de la Universidad de Extremadura, en la Escuela Politécnica, como los titulados 'Evaluación del impacto del ruido urbano sobre la población de Cáceres' y 'Caracterización acústica de las calles de barrio de la ciudad de Cáceres' concluyen que «un 30% de la población habita en calles con ambiente clasificable como «intolerable».

Esta conclusión toma como referencialos 66 decibelios (db) establecidos por la Junta de Extremadura como nivel tolerable en su Decreto 19/1997.

Los porcentajes de personas que son molestadas por el ruido externo son superiores, no obstante, si se adoptan como referencia los niveles que propone la Organización Mundial de la Salud (OMS), que reduce el nivel de tolerancia a 55 db. Según este criterio, «el 70% de la población cacereña puede llegar a experimentar trastornos graves del sueño si durmiese con las ventanas abiertas» y casi la mitad de la población sufre una «molestia grave» en horario diurno.

Las mediciones del Laboratorio de Acústica señalan que 10 calles de la ciudad superan los 70 db, sobre todo como consecuencia de la intensidad del tráfico que soportan. Gil Cordero, Hernán Cortés, Virgen de Guadalupe o Isabel de Moctezuma son algunas de las más ruidosas.

Mención aparte merece el ruido de la movida, aunque el Laboratorio de Acústica nunca ha hecho mediciones de la Plaza Mayo, donde se reúnen miles de jóvenes en el 'botellón'.

El catedrático Juan Miguel Barrigón, responsable del citado Laboratorio de la Uex, ha señalado a este periódico que los resultados obtenidos sobre el ruido son consecuencia de entre cuatro y ocho mediaciones distintas, en horarios diferentes y a pie de calle durante el horario diurno. «Los niveles de ruido de Cáceres son bastante altos respecto a cualquier criterio que se utilice. No se puede decir que sea una ciudad silenciosa», subraya.

Menos que Badajoz

En concreto, Cáceres se sitúa como la segunda ciudad extremeña más ruidosa, con un promedio de 67,8 db, por detrás de Badajoz, que alcanza los 68,9 db, y por delante de Mérida, que se queda en los 66 db.

Barrigón desmiente, sin embargo, que Cáceres sea una ciudad más ruidosa que Madrid, como se ha llegado a apuntar en algún estudio difundido en las últimas fechas. «Es cierto que Madrid ha reducido mucho sus niveles sonoros en los últimos 20 años, los ha rebajado según el 'Libro blanco de la contaminación acústica' en 22 db, pero ninguna calle de Cáceres alcanza niveles como por ejemplo el Paseo de las Delicias, que llega a un nivel equivalente de entre 75 y 77 db».


La Plaza de Albatros siempre está por encima de los 60 decibelios

P. C.

«Lo que más me molesta es el camión de la basura»

Maribel es vecina de la Avenida Hernán Cortés, la segunda calle que registra unos niveles de ruido más altos de Cáceres, por detrás de la Avenida de las Delicias. Vive, además, a una altura, el número 26, desde donde se divisa el centro de ocio nocturno de La Madrila. Le protege, sin embargo, residir en una cuarta planta.

«Tengo doble cristal en el dormitorio, pero no en el salón. Más que por el ruido lo puse para aislar del frío», afirma.

Maribel no se encuentra insatisfecha de la contaminación acústica que soporta. «Tal vez sea porque procedo de Madrid, de una calle, la Avenida del Mediterráneo, que además es muy ruidosa. Quizás por eso no me parece que aquí haya mucho ruido».

Reconoce, no obstante, que por las noches tiene dificultades para seguir la televisión, cuando pone el volumen a un nivel que no moleste a sus vecinos. En cuanto a la cercanía de La Madrila asegura que le llega «un zumbido» por la concentración de gente. «Lo más molesto son las voces y los golpes a las papeleras y los contenedores de los que pasan. Pero lo que realmente me molesta a nivel de ruido es el camión de la basura, que pasa a las dos y media o tres de la madrugada».

La Plaza de Albatros, en La Madrila, epicentro de la movida nocturna (venida a menos, para descanso de los vecinos, por la guerra de horarios), mantiene un nivel equivalente medio de ruido en torno a los 60 db, una media muy alta para una ciudad de las dimensiones de Cáceres que, sin embargo, se ven ampliamente superados durante algunas madrugadas para tortura del vecindario.

«Durante toda la noche del viernes al sábado se superan los 60 decibelios, y entre el sábado y el domingo se alcanzan casi los 70», afirma el director del Laboratorio de Acústica de la Uex, Juan Miguel Barrigón.

La Organización Mundial de la Salud recomienda que no se superen los valores de 45 db durante el horario nocturno.

Las mediciones realizadas por el Laboratorio apuntan que los máximos niveles de contaminación acústica se producían entre las cinco y las ocho de la madrugada, aunque cabe precisar que se llevaron a cabo antes de la aplicación estricta de los horarios de cierre.

Pese a todo, la Plaza de Albatros no soporta una gran intensidad de tráfico, ya que la mayor parte es peatonal. Esto hace que, según el profesor de la Uex, no se pueda considerar una de las zonas más ruidosas de la ciudad. «El resto de la semana (fuera de los fines de semana) nunca se superan los 66 db, como establece el decreto de la Junta de Extremadura. Se puede decir que haciendo una medición semanal es un ruido razonable el que soporta».

Los picos de ruido, sin embargo, se producen durante los momentos de descanso de los vecinos, de ahí las protestas que se generan.

En la Plaza de Albatros el Laboratorio de Acústico ha llegado a registrar 70 db en un séptimo piso durante 15 minutos. Los valores guías de la OMS señalan que el interior los dormitorios no deben rebasarse los 30 db.

Más noticias de este mes | Último mes | Índice general de noticias
Página principal de ruidos.org