Levante Ruidos.org: la lucha contra el ruido
Índice de noticias sobre el ruido
Noticias de este mesNoticias del último mes


Valencia, 22/3/2003

El tráfico de un día laborable contamina tanto como la «cremà» de las 750 fallas

Las diecinueve «mascletades» oscilaron entre los 105,6 y los 109,1 decibelios de media de ruido
S. G.

La contaminación atmosférica procedente de los tubos de escape de las decenas de miles de vehículos que circulan cada día por Valencia se ha revelado tan elevada y nociva como la «cremà» de alrededor de 750 monumentos falleros en el intervalo de unas pocas horas, corcho blanco incluido. Ésta es, al menos, la conclusión que se desprende de los análisis realizados por el laboratorio municipal los días 19 y 20 de marzo pasados. Al día siguiente de San José, los niveles de partículas en suspensión (humos) eran tanto o más elevados.

Los técnicos del laboratorio del ayuntamiento dirigidos por José Luis Bosch han hecho un seguimiento de la contaminación del aire en el contaminante más sensible a la quema de las fallas, las partículas en suspensión, en la estación de medición automática situada en Nuevo Centro. La plantilla del día de San José refleja perfectamente el aumento de estas partículas a las 14 horas (mascletà), a las 20 horas (cremà de las fallas infantiles) y de 23 a 2 horas, cuando se concentra la cremà de las fallas grandes. Al día siguiente, 20 de marzo, jueves y laborable aunque fiesta escolar, los índices de contaminantes se dispararon a las habituales «horas punta» por encima incluso de la noche anterior. La línea media también se situó más alta que la del día 19.

¿Razón? Los analistas científicos lo tienen claro: el tráfico. El último día de las fiestas falleras había mucho humo y, como informó Levante-EMV, mucho humo contaminante debido a la cada vez mayor utilización del poliestileno expandido (corcho blanco) en detrimento de la madera. Pero no había vehículos. El tráfico privado estaba «vetado» desde la primera ronda de las grandes vías hacia el centro.

Según los datos proporcionados por la concejalía de Tráfico del Ayuntamiento de Valencia, la imagen inusual de las calles vacías es real. El día 18 de marzo por el tramo de la calle Russafa comprendido entre Marqués del Turia y Cirilo Amorós pasaron 6.050 vehículos cuando el 28 de febrero de este mismo año, un mes antes, lo hacían 28.753; en la calle San Vicente (tramo central) se contabilizaban 6.668 coches cuando lo habitual son 29.635; en Barcas-Pintor Sorolla se veían 4.762 automóviles frente a los 27.583 de hacía un mes; en Pintor López (del puente de la Trinidad al del Real), 19.634 frente a 74.668 coches; en Guillem de Castro, entre Hospital y Quart, 8.164 en contraste con 27.294 y en la calle de la Paz, entre Comedias y la plaza de la Reina, 2.722 cuando el 18 de febrero hubo 12.933.

Los vientos también fueron favorables. El día 19 por la noche cambió para soplar de poniente en dirección hacia el mar, según confirmaron las estaciones medidoras de Nazaret y la pista de Silla.

Contaminación acústica

El laboratorio municipal también ha llevado a cabo un seguimiento de las diecinueve mascletades de las fiestas falleras. El nivel de decibelios osciló desde los 105,6 medios de los cinco minutos del disparo, el día 9 de marzo, hasta los 109,1 del día 5. Los técnicos del ayuntamiento están en contacto y colaboración con la delegación de Ferias y Fiestas para el estudio y análisis de estos disparos pirotécnicos. Los propios expertos de la pólvora valoran estos resultados para aplicarlos al perfeccionamiento de sus trabajos.

Las gráficas muestran las oscilaciones sonométricas, lo que se conoce como «cadencia» de la «mascletà», y los momentos «pico» en que se alcanzan los 120 decibelios máximos que recogen los centros de control instalados en la ciudad.

Más noticias de este mes | Último mes | Índice general de noticias
Página principal de ruidos.org