Las Provincias Ruidos.org: la lucha contra el ruido
Índice de noticias sobre el ruido
Noticias de este mesNoticias del último mes


Valencia, 15/3/2003

Valencia, la ciudad española con mayor contaminación acústica

El 80% de los distritos supera el nivel de los 70 decibelios, cuando el nivel aceptable para la salud de los ciudadanos es inferior a 55

Un informe elaborado por la Fundación La Caixa sitúa a Valencia como la ciudad más ruidosa de España. La contaminación acústica, tanto en el centro como en los barrios, supera la media nacional y queda lejos de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. La vinculación de ruido y fiesta impide que se valore como una agresión.

C. VELASCO

Los lunes, la noche más silenciosa

La noche del lunes es la más silenciosa de todos los días de la semana en Valencia. El ruido nocturno aumenta considerablemente cuando llega el viernes por la noche y se prolonga a lo largo de las noches del sábado y del domingo. Además, el nivel sonoro diurno de los días laborales es algo superior al de los fines de semana, según el informe de la Fundación La Caixa.

La secuencia del ruido a lo largo del día tiene un comportamiento bastante regular. Empieza a descender a las 2 horas de la madrugada; se mantiene en niveles bajos hasta las 4 horas; empieza a aumentar a las 6 horas para alcanzar el pico más alto del día hacia las 12 del mediodía.

Entre las 14 y 15 horas vuelve a descender el nivel acústico de Valencia, aumenta y se mantiene desde las 16 hasta las 20 horas. A partir de las 21 horas desciende y se prolonga al día siguiente.

Pese a que estos datos no son buenos, según reconoce el informe, "la situación era peor hace ocho años''.

En el estudio de 1993 no se obtuvieron valores por debajo de los 65 dBA, mientras que en el actual el 1% de los puntos de selección está por debajo de este valor''.

"La característica más sobresaliente de Valencia es que toda la ciudad en su conjunto es muy ruidosa, tanto los barrios del centro como los periféricos''. Así se afirma en el informe La contaminación acústica en nuestras ciudades, editado por la Fundación La Caixa y presentado ayer en Madrid.

El nivel medio acústico obtenido en la red viaria arroja "nada menos que 73,3 decibelios (dBA), lo que a todas luces resulta una cifra muy elevada'', detalla el estudio. Este nivel supera ampliamente las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que considera el nivel 65 decibelios de sonido no aceptable para el bienestar de las personas. El nivel adecuado se establece por debajo de 55 dBA.

El informe apunta que Valencia es la que peores resultados obteniene en la medición de la contaminación acústica, ya que en tan solo un 1% de los puntos de observación de la ciudad se dan niveles por debajo de los 65 dBA. El porcentaje se eleva al 73% en Zaragoza y 74% en Bilbao.

Sin embargo, el 52% de los puntos de observación de Valencia supera los 70 dBA y el 33% los 75%, según el informe, es decir, más del 80% de la ciudad sufre una seria contaminación acústica.

El estudio revela que la zona de Abastos supera los 74,4 dBA como media a lo largo del día y constituye la junta municipal más ruidosa. El área del Marítimo se apunta con la zona menos sonora, con 72,5 decibelios de media. Además, Benicalap, Quatre Carreres y Camins al Grau son los barrios que se pueden considerar buenos, según se desprende del estudio nacional.

Ruido es fiesta

La explicación de la contaminación acústica de Valencia radica en su carácter mediterráneo. "La cultura local considera el ruido como parte de la tradición. Es normal que las fiestas sean muy sonoros. Ruido es fiesta, como sucede con las Fallas. Sin embargo, el ruido ahora ya se extiende a todo lo que no es fiesta'', según explicó a LAS PROVINCIAS Benjamín García Sanz, coautor del informe y profesor de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.

García Sanz apuntó que este exceso de sonido "no es sano, pero los ciudadanos no consideran el ruido como una agresión a su salud, sino como una molestia''.

La falta de conciencia de que la contaminación acústica es un problema, a juicio del sociólogo madrileño, es el principal obstáculo para que los niveles sonoros se reduzcan.

En este sentido, García Sanz apuntó que la normativa contra el ruido "es muy estricta, pero la ciudadanía no se toma en serio el problema de la contaminación acústica. No está concienciada de la importancia del sonido en la calidad de vida''.

García Sanz, además, explicó que el informe de la Fundación La Caixa es anterior a la Ley del Ruido Valenciana, cuya aplicación aún no acaba de dar resultados satisfactorios y dicho estudio no los recoge.

Fuentes sonoras

La principal causa de ruido en la actualidad es el transporte: el 80% de la contaminación acústica es provocada por los automóviles. El resto corresponde a las obras y los locales de ocio, según García Sanz.

Un aspecto interesante del informe sobre el ruido de la ciudad de Valencia, destacó Benjamín García, es el impacto acústico que se produce a la entrada y a la salida de los túneles. El ruido del motor y el producido por rodadura de los vehículos se ven incrementados al entrar en los túneles y esta combianción de ambos sonidos se propaga al exterior.

En las mediciones realizadas en los túneles de Valencia se observan unos niveles muy altos de contaminación acústica, tanto a la entrada como a la salida. Se trata de niveles que pueden rondar o superar los 80 dBA. La repercusión sobre las viviendas colindantes con los túneles superan los 75 decibelios, según el estudio.

Más noticias de este mes | Último mes | Índice general de noticias
Página principal de ruidos.org