Gijón, 15/07/03 Sandra Velarde denuncia los «graves problemas psicológicos» que provocan los ruidosLuis MelgarEl tubo de escape de una moto, el claxon de un coche, la música del nuevo bar que han puesto debajo de casa, el aparato de radio del vecino... Todos estos elementos, y muchos más, producen el llamado ruido ambiental.La definición científica de ruido ambiental es: la perturbación de la presión atmosférica que puede ser detectada por el oído; en definitiva, y en palabras de Sandra Velarde (profesora del Área de mecánica de fluídos de la Universidad de Oviedo), el ruido no es más que aquellos sonido que «nos desagradan». Alrededor de este tema giran las ponencias que durante estos días se imparten, en el campus de Gijón, con motivo del Curso de Verano de la Universidad de Oviedo, 'Ruido ambiental: normativa y evaluación'. Según Velarde, el ruido no es más que una consecuencia lógica del propio desarrollo de la sociedad. «Las comunicaciones, nuestra propia forma de divertirnos, la industrialización... prácticamente todo; nuestra sociedad es muy ruidosa». Consecuencias negativasUn problema, el del ruido, que se debe tener muy en cuenta. Según Sandra Velarde, «los niveles de ruido pueden llegar a ser realmente preocupantes. Pueden provocar a largo plazo graves problemas psicológicos».Respecto a la repercusión que en el medio ambiente puede tener el ruido, Velarde asegura que son pocos los estudios científicos realizados sobre esta cuestión. Aunque el ruido es motivo de queja continua entre los ciudadanos, curiosamente la concienciación es mucho menor respecto a otros ámbitos de la contaminación (el reciclaje, el respeto por los animales...) En opinión de Sandra Velarde, «esto va poco a poco, por fases. Por ejemplo, en la Universidad de Oviedo se ha introducido últimamente una asignatura relacionada con el ruido». Otro motivo que puede llevar a una concienciación de la ciudadanía radica en la búsqueda continua de una mayor calidad de vida. «Cada vez somos más exigentes. Nos gusta vivir en ambientes confortables». Asturias, según Velarde, no cambia mucho respecto al resto de España. «Quizás haya menos ruido como consecuencia del clima. Al hacer peor tiempo, salimos menos a la calle». La solución para este creciente problema pasa por una educación «en conjunto». Un proyecto en el que se involucren la industria, los ciudadanos y la administración. En palabras de Sandra Velarde el ciudadano de a pie puede aportar su granito de arena: «debemos preocuparnos por el buen mantenimiento de los aparatos electrodomésticos, los vehículos, cuidar nuestro entretenimiento... En el fondo todo el mundo sabe lo que tiene que hacer. Tan sólo hay que aplicar el sentido común.
Más noticias de este mes | Último mes | Índice general de noticias |