El Periódico de Gijón Ruidos.org: la lucha contra el ruido
Índice de noticias sobre el ruido
Noticias de este mesNoticias del último mes


Gijón, 25/08/03

El estudio del ruido cobra protagonismo

Las empresas de ingeniería acústica serán claves con la aplicación de una nueva ley
Javier Cuevas
Ingeniería Acústica 3 (IA3) es una empresa de nueva generación, con tan sólo cinco meses de vida, que trabaja en ingeniería acústica. Son especialistas en acústica arquitectónica, industrial, peritaciones entre vecinos o elaboración de mapas acústicos. Y es que el sonido está cobrando una importancia cada vez mayor en nuestras vidas.

El ruido es el contaminante más común en la sociedad actual. La OMS llega a decir que el ruido puede tener una serie de efectos nocivos directos para las personas expuestas al mismo, como alteraciones del sueño. Por tanto, su control es fundamental para la salud.

La forma de trabajar en este campo varía mucho dependiendo de cada caso, comentan los dos responsables de la empresa, Francisco José Covarrubias y Rodrigo Sordo. La principal diferencia estriba en si se trata de una medida preventiva o sobre una construcción que ya está acabada. También influirán la geometría y los materiales con los que se ha construído el edificio.

Alta tecnologia
Para todo ello, la empresa dispone del equipamiento más avanzado. Un software específico arquitecónico y de tratamiento de datos les permite realizar estudios a impactos acústicos tales como carreteras, líneas de ferrocarril o locales para uso lúdico. IA3 para sus estudios un analizador sonoro rápido y preciso que, según dicen "es el sistema de evaluación de ruido portátil más avanzado del mundo".

Una nueva ley cambiará en unos meses la normativa sobre ruido. Los edificios de nueva construcción se verán obligados a realizar un estudio de aislamiento antes de proceder a la venta. Por tanto, los constructores tendrán que recurrir a empresas como Ingeniería Acústica 3 para realizar su actividad comercial.

En los locales comerciales, auditorios o salas de conferencias, se efectúan las labores de insonorización y sonorización. Los materiales aislantes y absorbentes, entre los que se encuentran el pladur o la lana de roca, ayudan a que el ruido no salga de la sala sobre la que se trabaja y a que no se produzcan reverberaciones. Los difusores, por su parte, se ocupan de que el sonido llegue por igual a todos los puntos de la sala.

Soluciones a medida
La solución acústica debe ser personalizada. "En una sala de conferencias puede que no interese aislar, porque no tenga edificios cerca, pero sí absorber", comenta Rodrigo Sordo. "También puede ocurrir, por la longitud de onda", prosigue, "que el sonido de un bajo no afecte al primer piso pero sí al segundo". El mayor problema lo representan los sonidos graves, que son los que mejor se propagan por las paredes o el suelo.

El material aislante logra que este ruido no se propague fuera, pero lo refleja dentro, con lo que hay que extremar el cuidado. Además, el tratamiento de los techos es complejo, porque, en muchas ocasiones, es necesario un falso techo para el sistema de refrigeración.

El interés sobre la acústica va en aumento y los vecinos están ahora informados y saben que no tienen que soportar unos niveles de ruido superiores a los de la normativa, por lo que son ellos los que exigen insonorizaciones a los locales.

El montaje es una de las cuestiones más delicadas, porque un panel que no se coloque en el sitio exacto puede dejar fugas de ruido. Los proveedores de material están aportando últimamente sus propios técnicos, para garantizar esta fase. De todos modos, una de las ventajas del tratamiento acústico es que se puede modificar fácilmente.

Más noticias de este mes | Último mes | Índice general de noticias
Página principal de ruidos.org